A continuación, presentamos el desarrollo de la primera sesión en la cual trabajaremos las vocales que son el soporte básico de las sílabas de la lengua oral.
Ejercicios:
1 - Ejercicios con de las tres posiciones de la mano.
Objetivo: Presentar y hacer comprender al niño que vamos a trabajar con tres posiciones de las manos (lado, barbilla, garganta).
Contenido:Las tres posiciones de la mano.
Contenido:Las tres posiciones de la mano.
- posición lado: /a/.
- posición barbilla: /e/, /o/.
- posición garganta: /i/, /u/.
Metodología: El maestro se sitúa enfrente del niño para presentarle las tres posiciones de la mano:
- Posición lado de la cara: El maestro coloca la mano en el lado de la cara.
- Posición barbilla: El maestro se toca la barbilla con la punta del dedo índice.
- Posición garganta: El maestro se lleva la mano a la altura de la garganta sin necesariamente tocarla.
Evaluación: Comprobamos que el niño está entendiendo lo que le queremos transmitir: hay tres posiciones, cara, barbilla, garganta.
2.- Ejercicios para complementar las vocales.
Una vez que nos hemos asegurado de que el niño ha tomado conciencia de las tres posiciones podemos proceder a enseñarles las vocales.
Objetivo: Complementar las cinco vocales, lo que equivale a practicar las tres posiciones de las manos (lado, barbilla, garganta).
Contenido: Complementación de las vocales.
Contenido: Complementación de las vocales.
Metodología: El maestro coloca la mano abierta de forma natural con el pulgar separado del resto de los dedos en ángulo de 60 a 90 grados y con el dorso de la mano hacia el niño, a unos cinco centímetros de distancia de la cara en la posición correspondiente a cada una de las vocales. Al mismo tiempo y de manera sincronizada emite el sonido correspondiente a cada vocal que se complementa.
Vocal /a/:
Mano en la posición indicada sobre el lado derecho de la cara. Al tiempo emitimos la vocal /a/.
Vocal /e/:
Mano en la posición indicada sobre la barbilla. Al tiempo pronunciamos la vocal /e/.Mano en la posición indicada sobre la garganta. Al tiempo emitimos la vocal /i/.
Vocal /o/:
Mano en la posición indicada sobre la barbilla. Al tiempo pronunciamos la vocal /o/.
Vocal /u/:
Mano en la posición indicada sobre la garganta. Al tiempo pronunciamos la vocal /u/.
El maestro complementa la /a/ y le pide al niño que la repita. A continuación la /e/ y así sucesivamente.
Luego complementa las vocales de manera aleatoria y le pide al niño que las repita.
Por último le presenta ritmos fonéticos como ea, eo, ia, io, ui, oia... y le pide ue los repita.
Evaluación: Comprobar que el niño complementa las vocales con precisión, posicionando la mano correctamente al tiempo que vocaliza el sonido. Comprobar que lo hace de manera sincronizada.
3 - Ejercicios para complementar el fonema /m/ con cada una de las vocales, en sílaba directa C+V.
Objetivo: Complementar y practicar la combinación de la consonante /m/ con cada una de las vocales en sílaba directa C+V (consonante seguida de vocal).
Contenido: Complementación de la figura 5 en LPC que representa el fonema /m/ en sílaba directa.
Contenido: Complementación de la figura 5 en LPC que representa el fonema /m/ en sílaba directa.
También aprenderá a complementar el sonido /m/ utilizado en sílaba directa C+V (consonante seguida de vocal).
Metodología: Presentaremos al niño la "figura" /m/. Posteriormente la practicamos con cada una de las vocales.
Presentamos al niño el movimiento adelante, que tiene lugar cuando se complementa en posición lado acompañando a sílabas directas.
Presentamos al niño el movimiento adelante, que tiene lugar cuando se complementa en posición lado acompañando a sílabas directas.
Complementa con la mano en posición natural, la misma que para complementar las vocales. Al tiempo que emite el sonido /m/.
Consonante /m/ + Vocal /a/:
La mano representando la figura de la consonante /m/ sobre el lado derecho de la cara (posición lado vocal /a/). Al tiempo emitimos el sonido [ma].
Consonante /m/ + Vocal /e/:
La mano representando la figura de la consonante /m/ sobre la barbilla (posición barbilla vocal /e/). Al tiempo emitimos el sonido [me].
Consonante /m/ + Vocal /i/:
La mano representando la figura de la consonante /m/ sobre el garganta (posición garganta vocal /i/). Al tiempo emitimos el sonido [mi].
Consonante /m/ + Vocal /o/:
La mano representando la figura de la consonante /m/ sobre la barbilla (posición barbilla vocal /o/). Al tiempo emitimos el sonido [mo].
Consonante /m/ + Vocal /u/:
La mano representando la figura de la consonante /m/ sobre garganta (posición garganta vocal /u/). Al tiempo emitimos el sonido [mu].
Evaluación: Comprobar que el niño complementa la figura /m/ con cada una de las vocales al tiempo que vocaliza el sonido correspondiente. Comprobar la precisión de la figura /m/ y la posición de la mano /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ y el tipo de movimiento adelante.
4 - Ejercicios de afianzamiento de la complementación de las vocales, y de la figura 5, fonema /m/ utilizando palabras cotidianas y onomatopeyas.
Objetivos:
- Afianzar de manera lúdica la complementación de las vocales, de la figura /m/ y del movimiento adelante.
- Identificar ordenes.
- Propiciar la intención comunicativa en el niño.
Contenidos:
- Perfeccionamiento de la complementación de las vocales y de la figura 5 (fonema /m/).
- Presentación de vocabulario relacionado: mama, mu, mi, miau, meo, momia.
Metodología: El maestro presenta al niño una serie de dibujos relacionados con palabras cotidianas o conocidas por el niño, como elemento de apoyo a la vez que pronunciamos su sonido y lo complementamos según LPC. También utiliza onomatopeyas.
Ma-má
El maestro enseña el dibujo al niño, después llama su atención para que le mire y vocaliza la palabra al tiempo que la complementa con la LPC.
Pide al niño que lo repita.
Mu - mu - mu
El maestro enseña un nuevo dibujo y procede de la misma manera.
En este caso el sonido es una onomatopeya.
En este caso el sonido es una onomatopeya.
El niño observa y repite.

Mi casa
El maestro enseña un nuevo dibujo y procede de la misma manera.
En este caso realiza un gesto con el rostro que indique pregunta y otro que indique posesión.
En este caso realiza un gesto con el rostro que indique pregunta y otro que indique posesión.
Miau
El maestro enseña un nuevo dibujo y procede de la misma manera.
En este caso el sonido es otraonomatopeya.
El niño observa y repite.
¿Qué ha pasado?
El maestro enseña un nuevo dibujo y procede de la misma manera.
En este caso realiza un gesto con el rostro que indique pregunta.
El niño observa y repite.
El maestro enseña un nuevo dibujo y procede de la misma manera.
En este caso realiza un gesto con el rostro que indique pregunta.
El niño observa y repite.
Duración:
Una sesión de 30 minutos al principio de la mañana. Repetiremos la sesión con igual duración al final de la mañana.
Ambas sesiones para presentar y afianzar ya que son preferibles sesiones cortas y espaciadas en el tiempo.
Duración:
Una sesión de 30 minutos al principio de la mañana. Repetiremos la sesión con igual duración al final de la mañana.
Ambas sesiones para presentar y afianzar ya que son preferibles sesiones cortas y espaciadas en el tiempo.
Evaluación:
El maestro complementa en LPC pero sin voz un grupo sílabas aisladas, grupos fonéticos y algunas de las palabras que se han trabajado en la sesión y le pide al niño que las vocalice en LLB.
El maestro realiza el mismo ejercicio pero al revés, él vocaliza en LLB y le pide al niño que complemente en LPC.
En ambos casos observa el grado de corrección.
El maestro evalúa principalmente el aprendizaje procedimental: saber cómo se hace y hacerlo bien.
El profesor evalúa el propio proceso de la sesión, la respuesta anímica del niño, el grado de cansancio o desinterés por las actividades propuestas... y los resultados obtenidos, por si fuera necesario realizar modificaciones o ajustes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario